Introducción
LICENCIATURA EN TURISMO

La formación de los profesionales del Turismo tiene sus bases en la organización y administración de empresas y agencias de viajes y turismo; la programación, organización y control de viajes y excursiones; así como también la programación de tareas de difusión turística y la elaboración de planificaciones de circuitos turísticos, en el marco de las políticas públicas que se estén llevando adelante por parte del Estado, e incluso participar en la definición de éstas.
Entre otras habilidades, los graduados y las graduadas podrán llevar a cabo tareas operativas, realizar relevamientos, encuestas y estadísticas de aplicación técnico turística; preparar campañas de concientización, promoción y apoyo en tareas de difusión turística; colaborar en la elaboración e implementación de programas, planificaciones y proyectos, públicos o privados, relacionados con el Turismo; así como en el proceso en la determinación de objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, y las estrategias necesarias para alcanzarlas.
El movimiento turístico de estos últimos años crece sostenidamente hacia los destinos que presentan un perfil de destino “responsable”, “verde”, “sostenible”, que representan un vínculo estrecho con la naturaleza y las características socio-culturales de ese destino. Esto hace que cada vez sean más requeridos los profesionales que estén preparados y capacitados en dar respuestas a estos requerimientos.
Por esta razón, la Facultad de Ciencias de la Gestión actualiza permanentemente los contenidos académicos, dando respuesta a la necesidad de profesionales que estén comprometidos con los principios y objetivos del desarrollo sostenible, tanto desde lo público como desde lo privado. Los y las profesionales egresados/as de esta institución contarán con los contenidos formativos necesarios para desempeñarse como profesionales del turismo responsables en fortalecer y resguardar el patrimonio cultural y natural del área donde estén desempeñando su actividad, así como dar valor agregado a las características identitarias presentes en la comunidad en la que se desempeña.
Contenidos Mínimos
101. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN |
|
Evolución de las ideas de la administración. Las organizaciones y su administración. Planeamiento administrativo. Dirección y control. Administración de Recursos Humanos. Presupuesto: preparación, control y evaluación. |
|
102. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA |
|
Aproximación conceptual: La economía como ciencia social. Los conceptos básicos de economía. El análisis económico. El sistema económico: Actividades económicas básicas. La demanda y la oferta de bienes y servicios. Las unidades básicas del sistema económico. El sector monetario y financiero. Objetivos de la política económica: Estructura ocupacional. La estabilidad de precios relativos. Desarrollo y subdesarrollo. Crecimiento económico. Instrumentos de la política económica: Políticas fiscales. La política monetaria. Políticas cambiarias. Política comercial externa. Políticas sectoriales activas. La evolución económica argentina. Ideas y doctrinas económicas. |
|
103. EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS |
|
La producción histórica de conocimiento, las relaciones saber - poder en la construcción del conocimiento. Las ciencias naturales y las ciencias sociales: explicación y comprensión. Conocimiento y método. Diversas formas de inferencias en la producción de conocimientos científicos: inducción - deducción, analogía, abducción. Conocimiento científico - sociedad - organizaciones. |
|
104. TRABAJO INTELECTUAL |
|
El conocimiento en el ámbito académico. El trabajo intelectual. El problema del método del trabajo intelectual. El experto y el intelectual en las relaciones del conocimiento. La organización del trabajo intelectual. Problemas y problematizaciones. Tipos de hipótesis. El informe monográfico. |
|
105. UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN PROFESIONAL |
|
La Universidad como institución. Docencia - Investigación - Extensión. Gobierno universitario. La gestión en el sistema universitario. Desarrollo y especialización en el saber científico. La formación universitaria profesional: como capacitación, como preparación para la demanda, como interacción con los saberes vigentes posibilitadora de nuevas prácticas sociales. Formación profesional y el trabajo como práctica social e histórica. |
|
106. HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA |
|
El capitalismo mercantil y el industrial. El mercado mundial y la generación del 80. Los nuevos actores sociales. Los nuevos conflictos. Elites e inmigrantes. Democratización del poder. El nuevo sistema político. Crisis del 29. Cambio de posguerra. La guerra fría. Populismos en América Latina. El estado de bienestar. Democracia y Dictadura. Bloque de los no alineados. Crisis del 70 y el nuevo modelo de producción. La revolución tecnológica. El estado post social, el mercado, la concentración y la exclusión. El tercer sector. Los derechos humanos. La relevancia de la mujer a los nuevos escenarios. El poder. La globalización, regionalización y su influencia sobre la economía nacional. Las migraciones. El fin del trabajo. |
|
107. TEORIA DEL TURISMO |
|
El turismo en el contexto de las actividades de uso del tiempo libre. Definición, clasificación y conceptualización del turismo. Corrientes doctrinario-ideológicas del turismo. Enfoque sistémico del turismo. Elementos estructurales y articuladores. Causas y efectos del funcionamiento del sistema turístico. Estados y trayectorias: crecimiento, desarrollo y sustentabilidad. Estudio del sistema turístico desde perspectivas científicas diferentes. Contextualización histórica e internacional de la evolución del turismo. Concientización turística. Perfiles de profesionales en Turismo. |
|
108. INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA DE CAMPO |
|
Investigación bibliográfica. Fichas y anotaciones. Investigación descriptiva y explicativa de lugares y viaje. Metodología del inventario turístico (CICATUR) y otros. |
|
109. RECURSOS TURÍSTICOS NACIONALES |
|
Línea de tiempo histórico en nuestro país. Características principales de cada etapa; Precolombina, Colonial, Independencia, Constitucional El territorio argentino actual. Paisaje: concepto. Regiones turísticas: descripción del paisaje natural y cultural. Principales recursos turísticos de cada una de ellas. |
|
110. PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL |
|
Conceptos de Psicología Organizacional- Conceptos de Organización- Comportamiento Organizacional- variables y niveles - Conceptos de la teoría General de los Sistemas y su aplicación a la organización- Los grupos y su dinámica- Organización formal e informal- Relaciones interpersonales- Trabajo en equipo- Liderazgo- Autoridad y responsabilidad- Motivación- Sistemas de información y procesos de comunicación- Trabajo y relaciones interpersonales- Conflictos intergrupales e intraorganizacionales |
|
111. PRÁCTICA PROFESIONAL I |
|
Identificación de elementos estructurales y articuladores del sistema turístico local. Técnicas de relevamiento aplicadas a cada elemento. Técnicas de información turística. Desempeño de actividades de información turística en entes oficiales y de apoyo en acontecimientos y actividades turísticas a desarrollarse en el ámbito local. Tareas de concientización turística. |
|
212. SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES |
|
El pensamiento sociológico. Sociedad y cultura. La naturaleza del fenómeno organizacional. Contribución de la Sociología Organizacional a la práctica gerencial. El medio ambiente y las organizaciones. Relaciones de poder y conflictos. |
|
213. DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO |
|
Estado. Mercado y ciencia como construcciones institucionales de la modernidad. Poderes, instituciones y derechos. El desarrollo del constitucionalismo. Transformaciones del estado contemporáneo. Sociedad civil. |
|
214. HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA NACIONAL |
|
Concepto de patrimonio cultural, Dinámica del patrimonio cultural. Evolución histórica de Argentina. Principales sitios, monumentos, edificios, ruinas arqueológicas e históricas, testimonios de la misma. |
|
Poblaciones y comunidades tradicionales. Artes y artesanías populares, lenguas, fiestas, costumbres y valores tradicionales. El turismo y sus efectos en el patrimonio cultural. |
|
215. RECURSOS TURÍSTICOS UNIVERSALES |
|
Líneas de tiempo histórico de las principales culturas del mundo. Conformación política del mundo actual. Paisaje natural y cultural de cada uno de los continentes. Principales recursos turísticos. |
|
216. EMPRESAS TURÍSTICAS |
|
Importancia y características de los medios de transporte. Su incidencia en el Turismo. Las empresas de transportes vial, ferroviario, acuático y aéreo en el mundo y en la Argentina. Marco legal. La Agencia de Turismo: clasificación y estructura organizativa. Requisitos de apertura y reglamentación vigente. Relación y responsabilidades con otras empresas de servicios. Concepto de alojamiento. Clasificación y categorización. Departamentalización, roles y funciones. Relaciones interáreas de la empresa hotelera. La gastronomía y el Turismo: su vinculación con la producción regional. La empresa gastronómica: departamentalización, roles y funciones. Marco legal. |
|
|
|
217. INGLES I |
|
Estructuras básicas para comunicarse apropiadamente en éste idioma, expresándose con el vocabulario de lo cotidiano, en forma narrativa, descriptiva y coloquial en el ámbito del presente, pasado y futuro inmediato. Lectura comprensiva de textos motivadores. Construcción de folletos informativos y descriptivos simples. Comprensión auditiva de textos y diálogos, reproducción y producción. Profundización y afianzamiento en la comprensión y comunicación, tanto oral como escrita. Incorporación del vocabulario técnico específico de turismo. |
|
218. MATEMATICA |
|
Conjuntos numéricos. Ecuaciones e inecuaciones de primer grado con una incógnita. Polinomios de una variable real. Factorización. Ecuaciones de la recta y de la parábola. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales. Matrices. Determinantes. Programación lineal. Funciones de una variable real: polinómicas, racionales, exponenciales y logarítmicas. Límite. Continuidad. Función derivada. Integrales indefinidas y definidas. Ecuaciones diferenciales. Aplicaciones al Turismo. |
|
219. PRACTICA PROFESIONAL II |
|
Puesta en práctica de las fases del proceso de investigación de mercado. Aplicación de técnicas específicas, definición de indicadores y categorías. Trabajo estadístico turístico. Trabajo de campo: reconocimiento de las empresas turísticas locales. Descripción y caracterización organizacional. Relevamiento de aspectos normativos locales relacionados con las empresas turísticas. |
|
320. MARKETING TURÍSTICO |
|
El concepto de intercambio como base del márketing. Enfoque tradicional de ventas vs. enfoque del márketing. Análisis del proceso del márketing. Etapas y tareas. El análisis de mercado. Segmentación, target y posicionamiento. La estrategia del producto. La estrategia de precios. La estrategia de distribución. La estrategia de comunicación: la combinación promocional. La naturaleza de los servicios turísticos. Conceptos diferenciales específicos con respecto al márketing de productos. Promoción y publicidad turísticas. |
|
321. OPERATORIAS TURÍSTICAS |
|
El circuito y el itinerario turísticos. Elementos para el armado de circuitos. La programación de circuitos turísticos nacionales e internacionales. Cálculo de tarifas de transportes. Armado y presupuestación de inclusive tour, paquetes individuales y grupales. Reservas y sistemas automatizados de reservas. Facturación. Formas de pago. Comisiones. |
|
322. POLÍTICA Y LEGISLACIÓN TURÍSTICA |
|
Concepto de política, Estado y gobierno. Rol del estado en la fijación de políticas turísticas. Organización institucional del turismo en la República Argentina. Sectores público y privado. Concepto de ley y proceso de sanción. Políticas y legislación de aplicación para el desarrollo de la actividad, los productos y servicios turísticos, la conservación del patrimonio, la formación de recursos humanos. |
|
323. ESTADÍSTICA APLICADA |
|
La estadística como disciplina para el análisis de los fenómenos socioeconómicos. Etapas del procedimiento estadístico. Presentación de datos estadísticos. Análisis. Aplicaciones. Medidas de posición y dispersión. Números índices. Tipos. Cálculos. Actualizaciones. Teoría de correlación y regresión. Análisis. Representación gráfica. Series de tiempo. Componentes. Modelos. Ajuste. Proyecciones. Probabilidad. Reglas. Distribuciones. Teoría de muestreo. Métodos. Distribuciones. Estimaciones. |
|
324. ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS Y CEREMONIAL |
|
Tipos de reuniones, sus objetivos. La planeación de un acontecimiento. Organización del trabajo y comisiones. Tareas de cada área. El Comité Organizador. Participantes, invitados y disertantes. Organización de espacios y actividades. Recursos económicos, humanos y materiales. Programa social y actividades para acompañantes. Exposiciones. Ceremonial y Protocolo aplicado. |
|
325. INGLES II |
|
Discurso oral y escrito aplicado a la comunicación en empresas turísticas. Elaboración y estructura de mensajes, cartas, faxes, e-mails. Textos adaptados a las nuevas modalidades de turismo. Interpretación estadística, comparación y evaluación. Traducción castellano-inglés, inglés-castellano para indicaciones, direcciones, sugerencias, folletería, etc. Simbología internacional. Empresas turísticas: organigrama y roles. |
|
|
|
326. PORTUGUES |
|
Estructuras básicas para comunicarse apropiadamente en este idioma, expresándose con el vocabulario de lo cotidiano. Desarrollo de la expresión oral, la comprensión, la lectura y la escritura. Textos narrativos, discursivos y argumentativos con ejercitación ligada a la historia y a la geografía de Brasil. |
|
327. PLANIFICACION TURISTICA |
|
Concepto de Planificación. Planificación estratégica y operacional del turismo. Aspecto técnico de la planificación. Enfoques. Espacios turísticos naturales y urbanos. Análisis. Planificación de los espacios turísticos. |
|
328. PRACTICA PROFESIONAL III |
|
Firma de convenios en distintos organismos oficiales y empresas privadas donde los alumnos desempeñarán la práctica profesional orientada hacia el ejercicio de las operatorias turísticas, las modalidades del turismo y el márketing de servicios turísticos. |
|
329. PASANTÍA |
|
La Pasantía de la carrera de Técnico en Turismo implica un período de inserción no menor de 360 horas. El marco legal por el que se rige esta actividad de aprendizaje es la Ley Nº 25.165 (B.O. 1999/10/12) modificada por los Decretos 1200/99 ; 428/00, 487/00. |
|
430.Planificación, Formulación y Evaluación de Proyectos: |
|
La Planificación como instrumento del desarrollo. Orientaciones de la Planificación en el Turismo. Los programas y proyectos en el proceso de Planificación. Tipos y clases de Proyectos Turísticos. Ciclo de vida del Proyecto. La fase de preinversión. Identificación, diagnóstico, problemas, actores, análisis F.O.D.A. Los altos motivos. Las etapas de la formulación del proyecto: idea, perfil, ante-proyecto. Componentes estructurales y no estructurales. Estudios y viabilidades. Evaluación de Proyectos. Análisis de casos y elaboración de anteproyectos. | |
431.Metodología y Técnica de la Investigación: |
|
Principios fundamentales de la Investigación Científica. Los núcleos de la problemática turística para la investigación. Investigación interdisciplinaria. | |
El Turismo y la economía, la geografía, la psico-sociología, la antropología y la ecología. Construcción de la transdisciplinariedad como desafío. | |
Determinación de las variables turísticas. Elaboración del diseño. Análisis de casos. | |
432.Sistemas de Información General: |
|
La función de la contabilidad como generadora de información para la toma de decisiones. La empresa turística: análisis e interpretación de estados contables. Incidencias. El Sector Público: análisis e interpretación del presupuesto público. Partidas presupuestarias para programas turísticos. Incidencias. Importancia de la información gerencial en las decisiones políticas de quienes determinan las estrategias integrales para el Turismo. | |
433.Economía para el Sector Turístico: |
|
Los recursos del Sector Turístico. Tipologías turísticas. Economía de la demanda del Turismo. Equilibrio en el mercado turístico. El crecimiento del Sector Turístico y las Economías Nacionales. Producto Bruto y Cuentas Satélites. La inversión en el Sector Turístico. | |
434.Inglés III: |
|
El inglés aplicado a los Viajes y al Turismo. Tiempo libre. Tiempo vacacional. Tiempo recreacional. Negocios y dinero. Ecología, tecnología, gobierno y sociedad Turística. Medios de Comunicación. Los actores: conductas y actitudes. | |
435.Psico-Sociología del Turismo: |
|
Introducción. El Comportamiento Psicosocial en el Sector Turístico. La estratificación Social del Turismo. Efectos Socioculturales. Metodología para la Investigación Psico-Sociológica del Turismo. Psico-sociología de la Oferta y Demanda Turística. Formación Sociológica de una Conciencia Turística Receptiva. | |
436.Administración de Recursos Humanos: |
|
Introducción a los Recursos Humanos en el Turismo. Planificación de los Recursos Humanos. Gestión de Recursos Humanos. Conceptos preliminares. Selección y reclutamiento. Política laboral, salarial y social. Comunicación: formación y motivación de los recursos humanos. | |
437.Comunicación Oral y Escrita en el Turismo: |
|
Lenguaje oral y escrito: corrección de vicios, ampliación de vocabulario y práctica de procesos comunicacionales. Expresión y comprensión oral: producción del discurso en situaciones orales. Expresión y comprensión escrita: técnicas básicas de elaboración de textos técnicos. | |
438.Seminario: Gestión de Calidad en el Turismo: |
|
La idea de calidad y su evolución. La calidad como exigencia para la administración y la planificación turística. La búsqueda del cero defecto. Los atributos, los requisitos y la percepción de la calidad. Normativas. La gestión de calidad en los servicios turísticos. | |
439.Seminario de Tesis: |
|
La Tesis original. El punto inicial. Capítulos y Secciones. Herramientas de Investigación. La fundamentación. La estructura investigativa. Los mecanismos de la investigación. Conclusiones. | |
440.Derechos Humanos: |
|
Enumeración de los Derechos Humanos. Enumeración en los Derechos Humanos. Ciudadanía. Derechos civiles. Derechos políticos: inclusión ciudadana. Derechos económicos, sociales y culturales. La desigualdad y la pobreza. Los pueblos como titulares de derechos (pueblos originarios). El problema de la discriminación. El estado y las violaciones de los derechos humanos en Argentina. La adaptación de los derechos humanos en el ejercicio del comercio Internacional. Responsabilidad social empresaria. Derecho a un medio ambiente saludable, equilibrado y sustentable. | |
Plan de Estudios Tecnicatura
Técnico en Turismo - Resolucion Ministerial Nº 524/03 |
|||||
1º Año | |||||
Código | Asignatura | Dedicación | Carga horaria semanal | Carga horaria total | Correlat. |
207101 | Principios de Administración | ANUAL | 2 | 64 | |
207102 | Introducción a la Economía | ANUAL | 2 | 64 | |
207103 | Epistemología de la Ciencias | ANUAL | 2 | 64 | |
207104 | Trabajo Intelectual | C1 | 3 | 48 | |
207105 | Universidad y Formación Profesional | C2 | 2 | 32 | 104 |
207106 | Historia Social y Política | C2 | 3 | 48 | |
207107 | Teoría del Turismo | ANUAL | 3 | 96 | |
207108 | Investig. y Práctica de campo | C1 | 3 | 48 | |
207109 | Recursos Turísticos Nacionales | ANUAL | 4 | 128 | |
207110 | Psicología Organizacional | C2 | 3 | 48 | |
207111 | Práctica Profesional I | ANUAL | 2 | 64 | |
2º Año | |||||
Código | Asignatura | Dedicación | Carga horaria semanal | Carga horaria total | Correlat |
207212 | Sociología de las Organizaciones | ANUAL | 2 | 64 | 110 |
207213 | Derecho Público y Privado | ANUAL | 2 | 64 | |
207214 | Historia del Arte y la Cultura Nacional | C2 | 4 | 64 | 106 |
207215 | Recursos Turísticos Universales | ANUAL | 4 | 128 | 109 |
207216 | Empresas Turísticas | ANUAL | 3 | 96 | 101 - 107 |
207217 | Inglés I | ANUAL | 3 | 96 | |
207218 | Matemática | C1 | 3 | 48 | |
207219 | Práctica Profesional II | ANUAL | 3 | 96 | 111 |
3º Año | |||||
Código | Asignatura | Dedicación | Carga horaria semanal | Carga horaria total | Correlat. |
207320 | Marketing Turístico | C1 | 4 | 64 | 213-214 |
207321 | Operatorias Turísticas | C2 | 4 | 64 | 213 - 214 |
207322 | Política y Legislación Turística | C2 | 4 | 64 | 214 |
207323 | Estadística Aplicada | C1 | 3 | 48 | 218 |
207324 | Acontecimientos Programados y Ceremonial | C1 | 3 | 48 | 214 |
207325 | Inglés II | ANUAL | 3 | 96 | 217 |
207326 | Portugués | ANUAL | 4 | 64 | |
207327 | Planificación Turística | C2 | 3 | 48 | 214 |
207328 | Práctica Profesional III | ANUAL | 4 | 128 | 219 |
207329 | Pasantía | 360 | 219 | ||
Observaciones: para acceder al título de Técnico en Turismo el alumno deberá acreditar dos niveles de Procesamiento de Datos |
Plan de Estudios Licenciatura
Licenciado en Turismo- RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 157/08 |
|||||
4º Año | |||||
Código | Asignatura | Dedicación | Carga horaria semanal | Carga horaria total | Correlat. |
207430 | Planificación, Formulación y Evaluación de Proyectos | ANUAL | 3 | 96 | 327 |
207431 | Metodología y Técnica de la Investigación | ANUAL | 3 | 96 | |
207432 | Sistema de Información General | ANUAL | 3 | 96 | 322 |
207433 | Economía para el sector Turístico | C1 | 4 | 64 | 323 |
207434 | Inglés III | C1 | 4 | 64 | 325 |
207435 | Psicosociología del Turismo | C1 | 3 | 48 | |
207436 | Administración de Recursos Humanos | C2 | 3 | 48 | |
207437 | Comunicación Oral y Escrita en el Turismo | C2 | 3 | 48 | 324 |
207438 | Seminario: Gestión de Calidad en el Turismo | C2 | 3 | 48 | 320-321-322-327 |
207439 | Seminario de Tesis | ANUAL | 5 | 160 | |
207440 | Derechos Humanos | C1 | 3 | 48 | |
Otros Requisitos: Realización y aprobación de la Tesina |